Intoxicación por hongos en gatos: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Compartir Email Pinterest Linkedin Twitter Facebook

Gato y un hongo en un bosque

El objetivo de este artículo es proporcionar un resumen de buena calidad, preciso y fácilmente comprensible de los detalles sobre el envenenamiento por hongos en los gatos.

Acerca de la intoxicación por hongos en los gatos

La distribución de distintas especies de hongos en diversas regiones del mundo, con climas y ecosistemas muy variados, dificulta ofrecer un artículo con información detallada sobre hongos venenosos para cada país. No obstante, los principios básicos son iguales en todas partes.

Primero, más del 90 % de los hongos no son tóxicos: por ejemplo, de los varios miles de especies que existen en Norteamérica, menos de cien son venenosas. Las intoxicaciones por hongos suelen estar relacionadas principalmente con especies del género Amanita.

La intoxicación por Amanita puede ser mortal, mientras que la ingestión de otros hongos tóxicos generalmente no representa un riesgo vital. Además, muchos casos leves no se detectan. Diagnosticar una intoxicación por hongos es complicado, ya que los análisis específicos solo están disponibles para amanitinas y psilocina.

El tratamiento de la mayoría de las intoxicaciones se basa en cuidados generales de soporte, aunque existen opciones específicas para casos con amanitina o psilocina. En todos los casos, una atención veterinaria rápida puede salvar la vida de los gatos afectados.

Las intoxicaciones por hongos son mucho más frecuentes en perros que en gatos, debido a sus hábitos alimenticios: los perros son más exploradores y tienden a comer casi cualquier cosa que encuentran, incluidos hongos, mientras que los gatos son más selectivos y cuidadosos con lo que ingieren. Sin embargo, al ser animales pequeños, los gatos pueden sufrir efectos graves incluso con cantidades mínimas de hongos tóxicos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de hongos tóxicos?

En la naturaleza existen miles de hongos, pero solo algunos pueden ser tóxicos para tu gato. En general, los hongos venenosos se clasifican según los compuestos tóxicos que contienen, de la siguiente manera:

  • Péptidos cíclicos, presentes en especies como Amanita, incluyendo la Amanita phalloides (conocida como “hongo de la muerte”), Amanita muscaria (matamoscas), Amanita bisporigera (ángel destruidor), Amanita pantherina (pantera), así como especies de los géneros Galerina y Lepiota.
  • Derivados de isoxazol, como el ácido iboténico y la muscimol, que se encuentran en algunas especies de Amanita y en hongos del género Tricholoma.
  • Orellina u orellanina, presente en hongos del género Cortinarius.
  • Psilocibina y psilocina, que están en una gran variedad de hongos conocidos comúnmente como “hongos mágicos”, entre ellos Psilocybe, Panaeolus, Copelandia, Gymnopilus, Pluteus y Conocybe.
  • Monometilhidrazina, presente en hongos del género Gyromitra, conocidos como “falsas colmenillas” porque se parecen a las colmenillas verdaderas (Morchella), las cuales son comestibles.
  • Muscarina, que se encuentra en hongos de los géneros Inocybe y Clitocybe.
  • Toxinas gastrointestinales generales, presentes en una gran cantidad de hongos, demasiados para enumerar uno por uno.

No solo los hongos silvestres representan un riesgo para tus mascotas. Las drogas recreativas o “hongos mágicos” suelen tener efectos alucinógenos y contienen varios tóxicos que pueden enfermar a tus animales.

Síntomas de intoxicación por hongos en gatos

Los signos clínicos que muestran los gatos intoxicados por hongos varían según el tipo de hongo ingerido, ya que los síntomas dependen del tóxico específico presente. A continuación, se describen los principales grupos, el área que afecta y los síntomas esperados:

  • Péptidos cíclicos: afectan principalmente al hígado. Los síntomas aparecen aproximadamente 12 horas después de la ingestión, iniciando con dolor abdominal, vómitos y diarrea que pueden parecer mejorar, pero entre 1 y 3 días después se presentan graves problemas hepáticos y renales, que pueden derivar en colapso, convulsiones, coma y muerte.
  • Derivados de isoxazol: afectan el hígado y el sistema nervioso, con signos que comienzan en minutos u horas tras la ingestión. Se observan vómitos, diarrea, aumento del ritmo cardíaco, alucinaciones, convulsiones y colapso.
  • Orellina/orellanina: provoca insuficiencia renal. Al principio aparece decaimiento, vómitos y diarrea, seguido por los síntomas típicos de fallo renal durante los días o semanas siguientes, con alto riesgo de muerte.
  • Psilocibina y psilocina: afectan el sistema nervioso. Los signos se desarrollan en minutos u horas e incluyen letargo, desorientación, pupilas dilatadas, alucinaciones, vocalizaciones, agresividad y otros comportamientos. Los gatos pueden mostrarse inquietos y acicalarse excesivamente. La mayoría mejora en unas 8 horas, aunque algunos signos como el decaimiento y las pupilas dilatadas pueden durar un día o más.
  • Monometilhidrazina: afecta el sistema nervioso. Los síntomas incluyen decaimiento o agitación, vómitos, diarrea y en ocasiones convulsiones.
  • Muscarina: afecta sistemas gastrointestinal y nervioso. Los signos muscarínicos aparecen rápido, en minutos u horas, e incluyen vómitos, diarrea, salivación abundante, ojos llorosos, aumento de la micción, secreción nasal y dificultad para respirar.
  • Toxinas gastrointestinales generales: causan decaimiento, vómitos y diarrea, con síntomas que inician en minutos u horas. La mayoría se recupera en pocos días.

Es fundamental llevar a los gatos afectados al veterinario lo antes posible para iniciar un tratamiento rápido que puede salvarles la vida.

Diagnóstico de intoxicación por hongos en gatos

Veterinario examinando a un gato atigrado

Tu veterinario realizará un examen minucioso para descartar otras causas de los síntomas que presente tu gato. Si notas que tiene pupilas dilatadas, temblores, falta de coordinación o convulsiones, también llevará a cabo una evaluación neurológica.

Muchas veces existe un antecedente claro de exposición a hongos antes de que tu gato empiece a sentirse mal, por lo que el diagnóstico de intoxicación puede hacerse rápidamente. En otros casos, el gato muestra signos sospechosos y el veterinario deberá realizar un proceso más detallado para llegar a un diagnóstico certero.

Consultar con expertos en toxicología, como micólogos, o utilizar recursos en línea para la identificación de hongos —por ejemplo, la Asociación Micológica de Norteamérica, el centro de control de intoxicaciones para animales o la biblioteca de consejos sobre envenenamiento de la ASPCA— puede ser de gran ayuda.

Toma de historia detallada

Tu veterinario DVM analizará todos los aspectos de la vida de tu gato, buscando pistas que indiquen exposición a toxinas, como hongos. Te preguntará sobre los lugares que frecuenta el gato y la posibilidad de que en esas zonas crezcan hongos. Si tienes fotografías de los hongos que hayas visto, serán de gran ayuda para facilitar el diagnóstico.

Examen físico

Tu veterinario examinará a tu gato con detenimiento, descartando otras posibles causas de los síntomas que presenta. Si tu gato muestra signos como pupilas dilatadas, temblores, falta de coordinación o convulsiones, realizará un examen neurológico detallado. Además, puede recoger muestras de vómito y heces sobre papel absorbente para buscar restos de hongos y analizar al microscopio la presencia de esporas.

Análisis de sangre de rutina y otros trabajos de laboratorio

Es probable que tu veterinario recomiende análisis de sangre, incluyendo los exámenes diagnósticos habituales como hemograma completo y perfiles bioquímicos.

También podrían realizar un análisis de orina.

​Otras investigaciones

Se puede realizar una ecografía del abdomen y un electrocardiograma.

Se pueden realizar pruebas específicas si se sospecha intoxicación por amanitinas y psilocina.

Tratamiento de la intoxicación por hongos en gatos

gato blanco y un veterinario

El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas, del tipo y cantidad de hongos ingeridos y de la capacidad individual de tu gato para lidiar con las toxinas.

Tratamiento general

La prioridad inicial es estabilizar los síntomas que presente tu gato.

  • Medicación para detener los vómitos.
  • Tratamiento anticonvulsivo si el gato tiene convulsiones.
  • Fluidoterapia intravenosa para reducir el impacto de las toxinas en hígado y riñones.
  • Medicamentos para corregir desequilibrios electrolíticos, como niveles elevados de potasio.
  • Otros fármacos según sea necesario para aliviar los síntomas, por ejemplo, atropina para tratar signos muscarínicos de intoxicación.

Descontaminación

Al mismo tiempo, se debe realizar un tratamiento específico para eliminar cualquier elemento del hongo del cuerpo, para evitar una mayor absorción de toxinas.

Se puede inducir el vómito, realizar un lavado gástrico, administrar carbón activado y administrar enemas.

Pronóstico

El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas, del tipo y cantidad de hongos ingeridos y de la capacidad individual de cada gato para lidiar con las toxinas.

Prevención de la intoxicación por hongos en gatos

Revisa con frecuencia tu jardín o patio y elimina cualquier hongo que encuentres. Aunque la mayoría no sea peligrosa, nunca puedes estar completamente seguro.

Los hongos recreativos o “hongos mágicos” deben mantenerse fuera del alcance de tu gato y guardarse bajo llave.

Conclusión

La intoxicación por hongos es un diagnóstico específico que depende de la exposición a ciertas especies. El tratamiento principal es de apoyo general brindado por el veterinario, junto con terapias específicas según el tipo de hongo ingerido.

Avatar photo

Dr. Pete Wedderburn, DVM

El Dr. Pete Wedderburn se graduó como veterinario en Edimburgo en 1985 y ha dirigido su propio consultorio de cuatro veterinarios con animales de compañía en el condado de Wicklow, Irlanda, desde 1991. Pete es muy conocido como un veterinario de los medios con apariciones regulares en la televisión, la radio y los periódicos nacionales, incluidos una columna semanal en el Daily Telegraph desde 2007. Pete es conocido como "Pete el veterinario" en sus ocupadas páginas de Facebook, Instagram y Twitter, y publica periódicamente información sobre temas de actualidad y casos de la vida real de su clínica. También escribe un blog habitual en www.petethevet.com. Su último libro: “Pet Subjects”, fue publicado por Aurum Press en 2017.