La guía completa para alimentar a los gatitos con biberón

Compartir Email Pinterest Linkedin Twitter Facebook

Una imagen que ilustra el acto de alimentar con biberón a los gatitos.

La mayoría de los gatitos recién nacidos son amamantados por sus madres, lo cual es lo ideal. Existen circunstancias en las que esto no sucede y es necesario que los humanos intervengan para brindar asistencia.

Algunos ejemplos son:

  • Gatitos huérfanos que no pueden amamantar porque su madre ha fallecido o está enferma.
  • Gatitos neonatales rechazados por su madre.
  • Gatitos jóvenes que han sido abandonados.

Estos pequeños requieren atención constante y cuidadosa por parte de humanos, incluyendo apoyo nutricional, hasta que logren destetarse. Esto implica que la alimentación con biberón es fundamental hasta que tengan alrededor de cuatro semanas de edad.

Los gatitos alimentados con biberón suelen ser más vulnerables a enfermedades e infecciones, ya que si no reciben la leche materna en los primeros días después de nacer (calostro), se pierden de los importantes anticuerpos que mejoran la inmunidad y que están presentes en esta primera leche.

También se puede recurrir a la alimentación con biberón como un método para proporcionar nutrición adicional si la madre no le brinda suficiente leche a sus crías, por ejemplo, si está enferma o si hay una camada muy numerosa.

Alimentar con biberón a un gatito en 7 sencillos pasos

Este artículo tiene como objetivo explicar la información esencial sobre la alimentación con biberón de los gatitos de una manera clara y fácil de entender para los cuidadores de gatos.

1. Equipo que necesitarás

Necesitas realizar dos compras en tu veterinario o tienda de mascotas:

  • Un biberón: es imprescindible un biberón pequeño, con una tetina de goma del tamaño adecuado.
    Fórmula de alimentación: la leche de vaca no es suficiente para los gatitos, al igual que no es suficiente para un bebé humano. Si bien es posible crear una receta casera de leche para gatos en caso de emergencia, es mejor utilizar una fórmula de reemplazo de leche para gatitos (KMR, por sus siglas en inglés) que haya sido diseñada específicamente para brindar una nutrición óptima a los gatitos jóvenes. Existen varias marcas registradas en el mercado: hay fórmulas en polvo y líquidas disponibles.
  • Los gatitos jóvenes deben mantenerse en una caja nido cálida, forrada con varias capas de toalla cubiertas por un pañal o una compresa para incontinencia (de modo que una superficie absorbente suave y seca esté en contacto con los gatitos). Lo ideal es colocar una almohadilla térmica debajo de las capas de toalla para mantener la caja a la temperatura óptima. Se pueden utilizar otras fuentes de calor según sea necesario: un gatito frío no se desarrollará bien.

2. Evaluación del gatito antes de alimentarlo

Los gatitos alimentados con biberón deben ser alimentados cada dos o tres horas durante el día: si se les alimenta con esta frecuencia, no debería haber necesidad de alimentarlos durante la noche.

No debes despertarlos para alimentarlos: déjalos solos si están durmiendo. Cuando tengan hambre, se despertarán y se moverán. Cuando los examines, revisa su abdomen: los gatitos hambrientos tienen el abdomen vacío y recogido, mientras que los gatitos llenos lo tienen hinchado y regordete.

3. Preparación del biberón

  • Prepara la mezcla de leche según las instrucciones del paquete de fórmula para gatitos. Si utilizas polvo, mézclalo bien para evitar grumos.
  • Elabora la cantidad que estimas necesitar para 24 horas, sin exceder este tiempo. Guarda la mezcla en el refrigerador y retira solo la porción necesaria para cada comida en el momento correspondiente.
  • Lava bien el biberón con agua caliente y jabón, utilizando un cepillo de dientes después de cada alimentación. Asegúrate de enjuagarlo con agua caliente para eliminar cualquier residuo de jabón.
  • Llena el biberón con la leche, asegurándote de que esté a temperatura corporal (100 °F o 38 °C). Si está muy fría, calienta el biberón en un tazón con agua caliente.
  • Evita usar el microondas para calentar la leche, ya que esto puede provocar puntos calientes, dejando otras partes demasiado frías.
  • Siempre verifica la temperatura de la leche antes de ofrecérsela a los gatitos: coloca unas gotas en el interior de tu muñeca para comprobar su temperatura.
  • Es útil lamer la gota de leche de tu muñeca para asegurarte de que no esté en mal estado.

4. Proceso de alimentación

Una imagen que captura la entrañable visión de un gatito sosteniendo un biberón.

Una vez que hayas terminado de alimentar al gatito, juega con él un rato para fomentar el movimiento; esto ayudará con el eructo y a eliminar el gas que pueda haberse acumulado en el estómago.

  • Asegúrate de que la tetina del biberón deje caer leche con facilidad a través del pequeño orificio en la punta. Si no es así, utiliza una aguja o unas tijeras para ampliar la abertura.
  • Sostén el biberón por encima y delante o a un lado de la cabeza del gatito; no lo alimentes mientras está acostado sobre su espalda.
  • Coloca la tetina en la boca del gatito; si no se agarra y succiona, deja caer una gota de fórmula en su lengua para que pruebe el sabor.
  • Evita que el gatito succione aire: mantén el biberón en el ángulo adecuado para prevenir esto.
  • Permite que el gatito continúe succionando mientras esté interesado y detente cuando lo indique. Por lo general, el gatito comenzará a girar la cabeza cuando se sienta lleno, dejando claro que no quiere más leche.
  • Si ves que la leche sale por las fosas nasales o se derrama por la boca, detente; has proporcionado suficiente. Esto puede ser un signo de sobrealimentación.
  • Si esto ocurre en una etapa temprana del proceso de alimentación, existe el riesgo de que haya problemas congénitos, como un paladar hendido. En ese caso, deberías llevar al gatito a revisar con tu veterinario.

5. Finalizando la rutina

Al finalizar la alimentación, juega con el gatito un rato para fomentar el movimiento; esto ayudará con el eructo y a eliminar el gas que pueda haberse acumulado en el estómago.

Leer también: Estreñimiento en gatos: causas, tratamiento y remedios

Es conveniente aprovechar este momento para realizar otros cuidados del gatito. Esto incluye limpiar debajo de su cola con un algodón húmedo o un paño para estimular la orina y la defecación (su madre normalmente induce esto al lamer esa área). A medida que se expelen la orina y las heces, asegúrate de limpiar todo a fondo.

Recuerda limpiar bien todos los utensilios, incluidos biberones y tetinas. La higiene es fundamental alrededor de los gatitos jóvenes, ya que sus sistemas inmunitarios aún no están desarrollados, lo que los hace muy vulnerables en esta etapa de la vida.

6. Destete

Cuando los gatitos alcanzan las tres a cuatro semanas de edad, es momento de comenzar el proceso de destete.

  • Por lo general, comenzarán a morder el biberón en lugar de succionar alrededor de este tiempo. Empieza a ofrecerles comida blanda: puedes darles croquetas remojadas en agua tibia o comida húmeda tipo paté (idealmente comida para gatitos). La comida enlatada se puede utilizar siempre que esté bien triturada para evitar grumos.
  • Es posible mezclar un poco de esta comida con fórmula de leche para que el sabor les resulte más familiar.
  • Puedes seguir ofreciéndoles leche, pero reduce la cantidad y detén las tomas entre las semanas 4 y 6, a medida que empiecen a consumir más alimentos sólidos. Los gatitos tienden a destetarse a su propio ritmo durante este proceso, y esto es totalmente normal.

Leer también: Destete de gatitos: consejos para un destete exitoso

7. Seguimiento del progreso (peso e hidratación)

  • Los gatitos deben estar bien hidratados: deberían orinar y defecar una pequeña cantidad después de cada alimentación; podrás notar esto al limpiar debajo de su cola.
  • Es importante pesar a los gatitos todos los días y anotar los resultados para poder monitorear su aumento de peso en las primeras semanas de vida.
  • Si no puedes identificar a cada gatito individualmente por sus marcas, utiliza un marcador permanente para hacer un punto en su cuerpo en un lugar distintivo.
  • Los gatitos saludables deben aumentar un poco de peso cada día.

Lea también: Deshidratación en gatos: síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento

7. Seguimiento del progreso (peso e hidratación)

Edad Peso Cantidad aproximada por comida Frecuencia de alimentación
0-1 semana 50 – 150 g (2 – 5 onzas) 2 – 6 ml (0.1 – 0.2 onzas líquidas) Cada 2 horas
1-2 semanas 150-250 g (5-9 onzas) 6-10 ml (0.2 – 0.3 onzas líquidas) Cada 2 – 3 horas
2-3 semanas 250-350 g (9-12 onzas) 10-14 ml (0.3-0.5 onzas líquidas) Cada 3 – 4 horas
3-4 semanas 350-450 g (12-16 oz) 14-18 ml (0.5-0.6 onzas líquidas) Cada 4 – 5 horas
4-5 semanas 450-550 g (16-19 oz) 18-22 ml (0.6 – 0.75 onzas líquidas) Cada 5 – 6 horas
5-8 semanas 550-850 g (19-30 onzas) Sobre alimentos sólidos Cada 6 horas

Otros aspectos de la crianza de gatitos

Una imagen de un gatito vivaz y alegre jugando.

Los gatitos comenzarán a usar la caja de arena alrededor de las cuatro o cinco semanas de edad.

La socialización es una parte fundamental de la crianza de los gatitos jóvenes; deben ser expuestos de manera segura a una amplia variedad de estímulos ambientales, humanos, otros gatos y diferentes animales desde temprana edad.

Es esencial que los gatitos se acostumbren a estos aspectos para su desarrollo adecuado.

Hitos del desarrollo de los gatitos

Debes monitorear a tus gatitos para asegurarte de que se desarrollan a un ritmo adecuado.

Al nacer, los gatitos pesan entre 50 y 100 g (de 2 a 4 onzas). Nacen ciegos y sordos, y son completamente dependientes de sus madres (o de ti).

  • De 7 a 10 días: comienzan a abrir los ojos y las orejas, y pueden ver y oír.
  • A las tres semanas: los ojos están completamente abiertos; siempre son azules, pero entre las 6 y 7 semanas de edad, su color puede cambiar al de su versión adulta.
  • De 2 a 3 semanas: los gatitos empiezan a gatear.
  • De 3 a 4 semanas: comienzan a jugar entre ellos y se puede iniciar el entrenamiento para usar la caja de arena.
  • A las 6 semanas: los gatitos son activos, físicamente coordinados, curiosos y aventureros.
  • A las 8 semanas: están listos para sus primeras vacunas y para ir a sus nuevos hogares.
Avatar photo

Dr. Pete Wedderburn, DVM

El Dr. Pete Wedderburn se graduó como veterinario en Edimburgo en 1985 y ha dirigido su propio consultorio de cuatro veterinarios con animales de compañía en el condado de Wicklow, Irlanda, desde 1991. Pete es muy conocido como un veterinario de los medios con apariciones regulares en la televisión, la radio y los periódicos nacionales, incluidos una columna semanal en el Daily Telegraph desde 2007. Pete es conocido como "Pete el veterinario" en sus ocupadas páginas de Facebook, Instagram y Twitter, y publica periódicamente información sobre temas de actualidad y casos de la vida real de su clínica. También escribe un blog habitual en www.petethevet.com. Su último libro: “Pet Subjects”, fue publicado por Aurum Press en 2017.