La eritromicina es un medicamento que se utiliza como antibiótico y, en ocasiones, en veterinaria para estimular el movimiento del estómago y favorecer su vaciado. En este artículo descubrirás qué es la eritromicina, cuándo se emplea en gatos, los efectos secundarios que debes tener en cuenta y algunas preguntas comunes sobre su uso.
Descripción general de la eritromicina para gatos
Acerca de la eritromicina para gatos
En casos poco comunes, la eritromicina se administra por vía oral en gatos para tratar infecciones bacterianas. Su uso por esta vía es limitado porque actúa contra un espectro específico de bacterias, algunas comunes como E. coli y especies de Staphylococcus presentan resistencia, y además puede provocar molestias digestivas.
Como agente promotor de la motilidad gástrica, tampoco es una opción habitual, ya que existen alternativas más efectivas para la mayoría de los trastornos de motilidad que afectan a los felinos. Las dosis empleadas con este fin suelen ser más bajas que las usadas como antibiótico, y muchos veterinarios rechazan el uso de antimicrobianos en dosis subterapéuticas, pues eso favorece la resistencia bacteriana.
La forma más frecuente de eritromicina en gatos es un ungüento oftálmico, comúnmente recetado para tratar conjuntivitis u otras infecciones oculares.
¿Qué hace la eritromicina en los gatos?
La eritromicina pertenece a la familia de los antibióticos macrólidos. Este tipo actúa según el tiempo de exposición y generalmente es bacteriostático, es decir, detiene la reproducción bacteriana, aunque en dosis elevadas puede ser bactericida y eliminar a las bacterias.
Los macrólidos interfieren con las bacterias al unirse a ellas y bloquear la síntesis de proteínas, lo que ralentiza o detiene su crecimiento.
La eritromicina combate diversas bacterias, pero algunas, como muchas cepas de E. coli y ciertas variedades de Staphylococcus, han desarrollado resistencia.
Además, este antibiótico resulta menos eficaz para tratar abscesos o zonas con tejido dañado, por lo que no es la opción ideal para un tratamiento empírico sin pruebas de cultivo o sensibilidad, especialmente en heridas y abscesos producidos por mordeduras de gato.
Leer también: Abscesos en gatos: causas, síntomas y tratamiento
En gatos, la eritromicina se usa poco como antibiótico oral y solo se recomienda cuando un cultivo bacteriano confirma que es el tratamiento adecuado.
Como agente promotor de la motilidad, se emplea más frecuentemente en otras especies que en gatos. No tiene efecto sobre la motilidad del colon, una zona clave en los casos de estreñimiento crónico felino.
No obstante, puede ser útil para algunos gatos con reflujo gastroesofágico y esofagitis por reflujo, condiciones donde líquidos o alimentos regresan del estómago hacia el esófago después de la ingestión.
La eritromicina aumenta la presión del esfínter esofágico inferior, cerrándolo firmemente y evitando que el contenido del estómago vuelva al esófago.
La presentación oftálmica se utiliza para tratar bacterias sensibles como Mycoplasma y Chlamydia, que suelen causar infecciones en la superficie del ojo o bajo los párpados.
Efectos secundarios de la eritromicina en gatos

La eritromicina es ocasionalmente útil en el tratamiento de algunos gatos con reflujo gastroesofágico y esofagitis por reflujo.
Aunque la eritromicina es relativamente segura para el organismo, la administración oral suele provocar más molestias digestivas como diarrea, vómito y pérdida de apetito que otros antibióticos.
Además, al tomarla por vía oral, puede interactuar con varios medicamentos. Entre los que suelen usarse en gatos se encuentran clindamicina, cisaprida, ciclosporina, maropitant (Cerenia), analgésicos opioides y otros más.
La presentación oftálmica tiene pocos efectos secundarios cuando se usa correctamente, aunque algunos usuarios reportan una leve sensación de ardor, escozor o irritación al aplicarla.
Antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo, siempre consulta con tu veterinario sobre los medicamentos que tu gato ya está recibiendo.
Si notas algún efecto adverso mientras tu gato toma eritromicina, contacta de inmediato a tu veterinario, al Centro de Control de Envenenamientos de la ASPCA (1-888-426-4435) o a Pet Poison Helpline (1-855-764-7661) para recibir orientación.
Dosis de eritromicina para gatos
La dosis de eritromicina oral varía considerablemente según se use como antibiótico o como agente promotor de la motilidad. Además, dado que su uso como antibiótico debe limitarse a casos con cultivo y sensibilidad que indiquen la dosis adecuada, la selección del tratamiento corresponde al veterinario encargado.
En cuanto al ungüento oftálmico de eritromicina, la dosis habitual es aplicar una tira de entre ¼ y ½ pulgada en el ojo afectado, hasta seis veces al día (aproximadamente cada cuatro horas). La frecuencia dependerá de la gravedad de la infección ocular.
Conclusión
Aunque la eritromicina tiene algunas aplicaciones clínicas en gatos, su forma oral se usa muy poco debido a la preocupación por la resistencia bacteriana, su baja biodisponibilidad, el limitado efecto proquinético sobre la motilidad del colon en felinos y su potencial para causar trastornos digestivos.
En cambio, la presentación oftálmica de eritromicina es común en gatos con infecciones en la superficie ocular o bajo el párpado, ya que resulta muy efectiva contra bacterias que suelen causar este tipo de infecciones en ellos.
Aviso sobre dosis: Solo ofrecemos dosis para medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para uso en gatos y según las indicaciones de la etiqueta. Para medicamentos fuera de etiqueta, solo podemos brindar pautas y recomendaciones de seguridad. La dosificación segura y adecuada en estos casos debe determinarla un veterinario de confianza.
Te recomendamos siempre consultar con tu veterinario para decidir si un medicamento es adecuado para tu gato. Modificar o ajustar la dosis por tu cuenta sin asesoría profesional implica riesgos. Tampoco aconsejamos usar medicamentos diseñados para humanos en mascotas sin la autorización previa de un veterinario.