Gastroenteritis en gatos: causas, síntomas y tratamiento

Compartir Email Pinterest Linkedin Twitter Facebook

Este artículo tiene como objetivo proporcionar una explicación sencilla y clara sobre la gastroenteritis para los dueños de gatos cuyas mascotas pueden estar afectadas y que desean comprender más sobre lo que está sucediendo.

¿Qué es la gastroenteritis?

La gastroenteritis se define como la inflamación del tracto digestivo, también conocido como tracto gastrointestinal. El nombre deriva de las palabras latinas estómago (gastro), intestino (entero) e inflamación (-itis), por lo que, al combinarlas, gastroenteritis significa “inflamación del estómago y los intestinos”.

La inflamación describe la forma en que el cuerpo reacciona ante cualquier tipo de agresión o irritación. Es la principal forma en que el sistema inmunológico defiende al cuerpo. Existen muchas causas posibles de inflamación, incluidas infecciones, irritaciones y alergias.

La inflamación produce hinchazón, calor, enrojecimiento, dolor y falta de función. Por lo tanto, en la gastroenteritis, todos estos problemas afectan el estómago y los intestinos.

¿Qué causa la gastroenteritis?

La gastroenteritis puede ser causada por cualquier cosa que produzca inflamación del estómago y los intestinos. Las causas más comunes incluyen:

  • Alergias alimentarias
  • Ingestión de cualquier sustancia irritante (por ejemplo, indiscreción dietética)
  • Reacción a medicamentos (por ejemplo, medicamentos antiinflamatorios)
  • Infecciones virales (por ejemplo, parvovirus felino/enteritis infecciosa felina)
  • Infecciones bacterianas
  • Parásitos intestinales (por ejemplo, lombrices intestinales)
  • Irritantes físicos, como bolas de pelo u objetos extraños
  • Otras enfermedades (por ejemplo, tumores)

¿Qué tan común es la gastroenteritis?

La gastroenteritis es una causa común de vómitos y diarrea en los gatos domésticos.

Síntomas de gastroenteritis en gatos

Los gatos pueden sufrir gastroenteritis si comen cosas que les alteran el estómago, como la hierba.

En la gastritis (inflamación del estómago), el síntoma principal es el vómito. En la enteritis (inflamación del tracto intestinal), el síntoma principal es la diarrea.

En caso de gastroenteritis, es común observar vómitos y diarrea, además de lo siguiente:

  • Letargo
  • Dolor abdominal
  • Inapetencia o anorexia
  • Pérdida de peso a lo largo del tiempo

Diagnóstico de la gastroenteritis en gatos

Si el veterinario sospecha que tu gato tiene gastroenteritis, seguirá estos pasos.

1. Historial detallado

El veterinario hablará contigo sobre todos los aspectos relacionados con la salud de tu gato, buscando pistas que expliquen su malestar y, especialmente, cualquier factor que afecte su sistema digestivo.

Te preguntará si está vacunado, qué come habitualmente (incluyendo suplementos), cómo se controla la presencia de parásitos, si ha estado en contacto con otros gatos y cuáles son sus hábitos al ir al baño.

2. Examen físico

El veterinario examinará a tu gato con atención para identificar señales de gastroenteritis. Revisará la boca y los dientes, palpará el abdomen con cuidado, escuchará el pecho y la zona abdominal con el estetoscopio, y también inspeccionará el área anal. En algunos casos, observará los restos de heces en el termómetro después de tomar la temperatura.

3. Análisis de sangre y orina de rutina

Es muy probable que el veterinario realice análisis de sangre, incluyendo el panel habitual de pruebas diagnósticas, como un hemograma completo y un perfil bioquímico.

En casos de gastroenteritis, suele no haber muchas alteraciones, aunque pueden detectarse desequilibrios electrolíticos. Lo más importante es descartar otras causas que provocan síntomas similares, como enfermedades del hígado, riñones o páncreas, ya que los valores sanguíneos relacionados con estos órganos suelen estar dentro de lo normal cuando la salud general del gato es buena.

Estas pruebas también permiten evaluar el nivel de hidratación, algo fundamental, ya que la deshidratación es común cuando hay vómito o diarrea.

También se puede medir la hormona tiroidea, ya que el hipertiroidismo provoca síntomas parecidos a los de la gastroenteritis.

Como parte de la evaluación general, se analizará la orina, igual que en muchos otros gatos enfermos.

4. Análisis de sangre especializados

El veterinario podría sugerir análisis de sangre específicos para detectar infecciones virales como la leucemia felina (FeLV) y el virus de inmunodeficiencia felina (FIV), ya que pueden estar relacionadas con la causa de la gastroenteritis y un resultado positivo tendría implicaciones importantes para la salud de tu gato.

5. Otras pruebas

Se puede medir la presión arterial para tener una idea general del estado de salud de tu gato. También podrían tomarse radiografías del abdomen para descartar otras posibles causas de los síntomas, como la presencia de cuerpos extraños. El ultrasonido es útil para evaluar con mayor detalle la estructura de los órganos abdominales.

En algunos casos, se realiza una endoscopía para observar directamente el revestimiento interno del estómago e intestinos. Esto puede ayudar a detectar úlceras gástricas en casos de gastritis.

Cuando el cuadro es complejo o prolongado, podría ser necesario tomar una biopsia del estómago o los intestinos, ya sea mediante endoscopía o con una cirugía (laparotomía). Esta es la única forma de confirmar con certeza un diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

El veterinario te indicará qué estudios específicos conviene realizar según el caso.

Tratamiento de la gastroenteritis en gatos

Si tu gato está muy deshidratado por los vómitos y la diarrea, el veterinario podría administrarle líquidos por vía intravenosa.

En general, el objetivo es primero estabilizar a un gato afectado de gastroenteritis y luego identificar y tratar la causa subyacente.

  • Se pueden administrar antieméticos para controlar los vómitos.
  • Se pueden administrar probióticos a los gatos con diarrea.
  • Se puede recomendar una dieta blanda y muy digestible.
  • En casos graves, la estabilización puede incluir terapia de líquidos intravenosos para rehidratar y ayudar al paciente.

En caso de que se pueda identificar la causa subyacente, se puede administrar un tratamiento específico. Es posible que algunas causas ya se hayan eliminado y que simplemente sea necesario estabilizar al paciente (por ejemplo, ingestión de sustancias irritantes).

El tratamiento adicional puede incluir:

  • Las alergias alimentarias pueden requerir una dieta especial (por ejemplo, hidrolizada) para reducir el riesgo de una reacción alérgica adicional, así como medicación antiinflamatoria.
  • Las infecciones bacterianas pueden responder a los probióticos o, en raras ocasiones, pueden requerir antibióticos.
  • Las infecciones virales no se pueden curar directamente, pero se puede ayudar al animal mientras su propio sistema inmunológico combate el virus.
  • Las infecciones parasitarias requieren medicación antiparasitaria específica.
  • Es posible que sea necesario eliminar quirúrgicamente los irritantes físicos, como bolas de pelo u objetos extraños.
  • Otras enfermedades, como los tumores, pueden requerir intervención quirúrgica.

Seguimiento y pronóstico

El pronóstico en la mayoría de los casos de gastroenteritis es muy favorable. El veterinario te indicará cómo continuar con los cuidados, pero en general, observar si tu gato presenta nuevamente vómitos o diarrea es la forma principal de confirmar que se está recuperando por completo.

Conclusión

La gastroenteritis es una causa frecuente de vómitos y diarrea en gatos. Cuando el cuadro es leve, un tratamiento sencillo suele ser suficiente, pero si persiste, es fundamental acudir al veterinario.

Avatar photo

Dr. Pete Wedderburn, DVM

El Dr. Pete Wedderburn se graduó como veterinario en Edimburgo en 1985 y ha dirigido su propio consultorio de cuatro veterinarios con animales de compañía en el condado de Wicklow, Irlanda, desde 1991. Pete es muy conocido como un veterinario de los medios con apariciones regulares en la televisión, la radio y los periódicos nacionales, incluidos una columna semanal en el Daily Telegraph desde 2007. Pete es conocido como "Pete el veterinario" en sus ocupadas páginas de Facebook, Instagram y Twitter, y publica periódicamente información sobre temas de actualidad y casos de la vida real de su clínica. También escribe un blog habitual en www.petethevet.com. Su último libro: “Pet Subjects”, fue publicado por Aurum Press en 2017.